Ministerio de Educación y Sanidad (Le Corbusier, Niemeyer, Costa y Otros; Río de Janeiro, 1936)
En 1935 se convoca el concurso para el Edificio del Ministerio de Educación y Sanidad en Río de Janeiro, en el que participan, sin éxito, los mejores arquitectos modernos. El ministro G. Capanema consigue que el proyecto ejecutivo se encarge a L. Costas, Niemeyer, A.E. Reidy, E.M. Vasconcellos, J.M. Moreira y C.A. Leão. Costa propone en 1936 que se llame a Le Corbusier en calidad de consejero.
El maestro francés se queda en Río de Janeiro durante un mes, trabaja con el grupo local, estudia de nuevo el planteamiento del proyecto, solicitando, en vano, un nuevo terreno más espacioso y mejor situado en sustitución del propuesto.
En 1937 está listo el proyecto definitivo, basado en las sugerencias de Le Corbusier; la ejecución se prolonga durante varios años y, en 1939, Costa abandona la dirección del grupo, siendo sustituido por Niemeyer, aunque no por ello deja de interesarse y apoyar el trabajo de los más jóvenes. En 1946 escribe a Le Corbusier, invitándole a visitar el edificio terminado:
"Estoy seguro de que su emoción será intensa y reconfortante cuando vea cara a cara, por primera vez, el edificio del Ministerio y toque con la mano sus magníficos pilotis de diez metros de altura. También será agradable para usted comprobar, en el propio lugar, que de entre las semillas generosamente esparcidas por los cuatro extremos del mundo -desde Buenos Aires a Estocolmo, desde Nueva York a Moscú- las sembradas en este querido suelo brasileño han producido -gracias al excepcional talento de Oscar y su grupo- una florescencia arquitectónica con cuya gracia y encanto jónico podemos disfrutar."
Se trata, de hecho, de la primera realización de un tipo de edificio pensado por Le Corbusier desde hacía ya tiempo -el rascacielos cartesiano con función direccional, proyectado en vano para París, Argel, Nemours, Buenos Aires- y al que se han aplicado rigurosamente todos los puntos de su programa arquitectónico: los pilotis, La cubierta-jardín, el pan de verre, y el brise-soleil. Como de costumbre, el valor demostrativo es sumamente eficaz, precisamente en su aspecto funcional, ya que el planteamiento libre de perjuicios permite aprovechar bien el pequeño terreno y crear en torno y bajo el edificio amplios espacios públicos, insertando en una de las zonas más colapsadas de Río de Janeiro la sugerencia de un nuevo ambiente urbano, libre de restricciones. El edificio está enriquecido con múltiples esculturas y revestimientos cerámicos, que a partir de este edificio, predominarían en la arquitectura brasileña.

Ficha Técnica:
Arquitecto | Le Corbusier | |
Año de Finalización | 1946 | |
Año del Proyecto | 1936 | |
Altura | 60 metros | |
Plantas | 17 | |
Tipo | Edificio de Oficinas | |
Ciudad | Río de Janeiro | |
Promotor | Ministerior de Educación y Sanidad |

Casa Planeix de Le Corbusier
Villa Saboya de Le Corbusier
El Pabellón Suizo en París de Le Corbusier
0 comentarios